
10 Ene 2016 «Veo factible que Sánchez sea presidente, pero para ello hay que hacer bien las cosas”
DIARIO DE NOTICIAS (ELENA URABAYEN. FOTOGRAFÍA OSKAR MONTERO) – Reconoce que los resultados de las últimas elecciones no han sido buenos para su partido, que ha sufrido una importante pérdida de votos. No obstante, María Chivite pone en valor que el PSOE sigue siendo la fuerza “preeminente de izquierdas” en España. Según la líder de los socialistas navarros, un Gobierno de izquierda y estable es lo que necesita España en estos momentos para revertir los recortes que ha ejecutado el PP. Considera que para ello se podrían llegar a acuerdos con Podemos, a quien considera responsable de obstaculizar el consenso al poner sobre la mesa el referéndum de Catalunya.
¿Qué lectura hace el PSN de los resultados obtenidos el 20-D?
-No podemos decir que estamos contentos, el número de votos ha sido menor que en las elecciones generales anteriores, pero bueno, se equivocaron aquellos que auguraron que íbamos a perder el diputado. Incluso hemos sacado 10.000 votos más que en las elecciones autonómicas y eso no lo pueden decir el resto de fuerzas políticas en Navarra. Estamos contentos porque hemos revalidado el diputado pero desde luego no son unos buenos resultados porque nos hubiera gustado tener más votos.
En el marco estatal también han seguido esa tendencia.
-El PP ha sido el partido más votado con un descenso de votos altísimos y el PSOE sigue siendo la alternativa de Gobierno.
Pero con menos votos que nunca.
-Es verdad, pero el escenario es distinto que otras veces, hay más competencia, hay más fuerzas políticas en el escenario público pero el partido socialista sigue siendo la fuerza preeminente de izquierdas.
Además de la irrupción de nuevos actores, alguna razón habrá para esa pérdida apoyos, ¿qué ha hecho mal el PSOE?
-Venimos de un periodo de pérdida de votos, también lo hubo en las elecciones autonómicas y aun así cogimos siete presidencias de comunidades autónomas porque lo que ha cambiado fundamentalmente es el contexto, que han emergido dos fuerzas nuevas que también tienen su electorado. Al haber más fuerzas políticas, el voto se distribuye de otra manera. Es verdad que en un partido con casi 140 años de historia, ha habido errores, por supuesto, el que anda, se tropieza, pero creo que ha habido más aciertos que errores en su historia.
Dice que en Navarra han subido de votos pero siempre en un contexto de generales el PSN saca ventaja a los demás. ¿Es un fracaso que siga sin tener efecto la anunciada renovación del partido?
-Hemos conseguido mejorar los resultado en cuanto a lo que las encuestas nos daban. Como he dicho, los resultados no son buenos pero son mejores de lo que se auguraban. Ha habido una renovación en el partido tanto en las personas como en la manera de hacer pero creo que eso no se ve en dos días. Es un trabajo a medio plazo que tiene que recoger sus frutos a medio plazo.
En el ámbito estatal formar Gobierno parece que se está tornando difícil, ¿ve realmente posible que Pedro Sánchez sea el presidente del Gobierno?
-Yo sí lo veo factible, pero para ello hay que hacer las cosas bien.
¿Más factible de que sea Rajoy?
-Lo de Rajoy no lo veo ni factible ni deseable. De hecho parece ser que entre los propios del Partido Popular ya circula que no va a poder ser.
¿Qué repercusiones tendría para Navarra que Pedro Sánchez fuera presidente?
-Un Gobierno mayoritario de izquierdas en España sería también bueno para Navarra. Los ciudadanos españoles también han votado cambio para el Gobierno de España y nosotros como fuerza principal de izquierda vamos a intentar hacer un acuerdo. De hecho, Pedro estuvo en Portugal intentando copiar las mejores prácticas de allá y poder extrapolarlas a España.
¿Está a favor de ese gran pacto de izquierdas propuesto por Sánchez?
-Sí, tenemos que intentar un Gobierno de izquierdas que tenga otras prioridades, recuperar muchos derechos sociales que hemos ido perdiendo en estos años de Gobierno del PP. Sería bueno que se derogara la reforma laboral, que se derogara la LOMCE, que hubiera un pacto por el empleo, que hubiera un pacto educativo. Eso es bueno para España y bueno para Navarra.
¿Con qué partidos habría de formarse esa gran coalición de izquierda? Además de Podemos y Unidad Popular, necesitarían a algún partido más.
-Eso habrá que verlo, será con aquellos partidos que estén dispuestos a acordar en torno a los ocho puntos que acordamos en el comité federal (derogación de la reforma laboral, el tema de recuperar la sanidad universal, ley de dependencia etc…). Tenemos ocho puntos sobre los que formar un acuerdo. Lo deseable sería un Gobierno de izquierdas y estable. Los ciudadanos también nos han mandado un mensaje y es que quieren diálogo entre los partidos políticos. Tenemos que estar a la altura.
¿No ha sido precipitado vetar el compromiso de Podemos con el derecho a decidir antes de sentarse a dialogar?
-No, yo creo que quien se ha precipitado ha sido Podemos. Si verdaderamente quieren negociar con alguien, no pueden poner encima de la mesa como prioridad y como único punto algo que el otro no tiene. Eso no es querer diálogo, es querer confrontar. El Partido Socialista tiene muy claro cuál es el discurso respecto al derecho a decidir, en cuanto a la independencia de Catalunya. Nosotros hemos propuesto una reforma constitucional. Si ellos quieren anteponer el referéndum en Catalunya antes que cualquier otra prioridad social, lo han puesto ellos, que son quienes pusieron la condición. Nosotros hemos dicho que por ahí no vamos a pasar. Si quieren que hablemos de reformas sociales, muy bien, pero de referéndum no vamos a hablar.
¿Qué habría de malo en que la ciudadanía catalana pudiera votar sobre su futuro?
-Eso de los referéndums es un engaño, porque quien dice que quiere un referéndum lo que quiere es independencia y secesión. Una votación no acaba con el problema, lo estamos viendo en Escocia, de Canadá. Los independentistas perdieron y piden que se repita. Tenemos muchas cosas en común con Podemos que en principio son muchos temas sociales. No tengo ninguna duda de que podríamos acordar en temas sociales. Ya veremos cuáles con sus prioridades. Nosotros estamos con las prioridades de la gente de verdad.
Habla de hacer medidas que pongan a la gente en el centro pero eso choca, por ejemplo, con el hecho de que ustedes cambiaran el artículo 135 de la Constitución para anteponer el pago de la deuda a cualquier otra cuestión.
-Eso ya lo llevamos en el programa, la derogación del artículo 135 de la Constitución. De hecho, se aprobó una proposición no de ley a final de la legislatura pasada, con el voto afirmativo del PSOE para derogarlo.
En el caso de que no haya acuerdos con otras fuerzas deberán repetirse las elecciones generales.
-Esa no sería una buena opción para nadie y menos para los ciudadanos.
¿El PSOE podría salir damnificados de esa nueva cita electoral?
-Hay muchas cosas que pueden cambiar, opinar sobre futuribles que no sabemos. No tengo ni idea porque mucho tendrá que ver con qué es lo que pase durante estos meses y cómo se lleven a cabo las negociaciones. Los ciudadanos nos han dicho que quieren cambio y que quieren que dialoguemos. Esperamos que todos los partidos estén a la altura de las circunstancias, no sería deseables unas nuevas elecciones.
El posible pacto con Podemos, ¿está despertando diferencias dentro del partido?
-Yo creo que todo el mundo tiene claro en el PSOE que si Podemos cambia ese punto del referéndum y atiende a su discurso social, podemos estar de acuerdo.
Otro de los focos de discusión a nivel interno ha sido en relación con el liderazgo de Sánchez y la fecha del congreso. Susana Díaz quiere que se celebre en su fecha y Sánchez que se retrase, ¿se ha abierto la guerra entre los dos?
-Creo que este asunto corresponde más a la imagen que se quiere trasladar en los medios de comunicación. De todas formas, de los temas internos yo opinaré en los foros internos y no voy a contribuir a que haya más ruido mediático en este tema porque no es más que ruido mediático.
¿Y usted porqué apuesta, por celebrar el congreso en fecha o aplazarlo?
-A mí me parece que no estamos haciendo bien opinando de cosas internas en los medios de comunicación. Me gusta hacer las cosas así.
Volviendo a Navarra, usted dijo que el resultado de las generales había puesto de manifiesto que Navarra quería un cambio de izquierdas y no identitario. ¿Cree que después de agosto de 2007 y de marzo de 2014, los navarros siguen confiando en el PSN para el cambio?
-Después de las autonómicas, ya dijimos que la ciudadanía quería un cambio había apostado por otras fuerzas como opciones más garantistas de un cambio político. Es verdad que hemos frustrado expectativas en anteriores ocasiones que pudimos hacerlo y no lo hicimos pero también vemos que este Gobierno de cambio que tiene ahora Navarra no responde a las expectativas de los ciudadanos.
¿A su juicio, qué es lo que el Gobierno foral está haciendo mal?
-Los ciudadanos pedían un cambio de prioridades sociales y no de las identitarias. También pedían cambios en la manera de hacer y vemos que este Gobierno son exactamente las mismas que UPN: aplicando el rodillo parlamentario, no dialogando con el resto de fuerzas… Las formas no han cambiado y las prioridades no son tanto prioridades sociales como identitarias.
¿Cuáles cree que son esas prioridades identitarias?
-La OPE está marcando unas prioridades, el PAI está marcando unas prioridades, ahí se están viendo cuestiones identitarias.
Puede verlo así pero, de todas formas, también se están llevando a cabo medidas sociales como la ampliación de la renta básica. Una cosa no quita a la otra.
-Eso no es verdad. Lo que ha puesto en marcha el Gobierno es la RIS que aprobamos a final de la legislatura pasada a instancias del PSN, es la nuestra, por lo tanto, es la que nosotros hicimos la legislatura pasada.
Pero este Gobierno ha sido quien ha aumentado la partida para poder pagar a todos en cuanto ha llegado al poder.
-Este año se han gastado 59 millones de euros solo con la aplicación de la nueva renta en medio año y para el año que viene han presupuestado 57. Para el 2016 se ha infrapresupuestado.
¿Han hecho algo bien según usted?
-Hay algunas cosas bien, y así se lo dije, por ejemplo, al consejero de Salud, con la interrupción voluntaria del embarazo. Las cosas que el Gobierno está haciendo bien se las vamos a reconocer pero creemos que hay mucho discurso y poco hecho. No solo lo dice el PSN sino que las entidades sociales han ido saliendo estos días opinando sobre el Presupuesto y dicen que es continuista y que además frustra muchas expectativas.
¿Qué augura para estos cuatro años de legislatura?
-Veo al Gobierno con un discurso que no viene acompañado de hechos, es una algarabía por ejemplo que Podemos se manifieste en contra del Gobierno, es poco serio. Lo que es bueno para todos es que tengamos un gobierno estable y que genere certidumbres. En este momento no sabemos qué esperar de algunas cosas del Gobierno, la verdad.
No se pueden cambiar ni la tendencia ni todas las políticas en solo seis meses.
-Por supuesto que no, no se puede cambiar en seis meses, pero podrían haber hecho más cosas de las que han planteado
Han criticado de forma constante la reforma fiscal a la vez que han pedido más inversiones en los Presupuestos, ¿No es eso contradictorio?
-Lo que nosotros decimos es que se va a recaudar más de lo que se espera vía IRPF porque, de hecho, este año hemos cerrado con más de 150 millones de euros de más de recaudación con lo que estaba previsto y que además, para el Presupuesto del año que viene va a haber más recaudación y por eso proponemos más partidas, porque va a haber más ingresos.
¿150 millones más de ingreso? Eso no es lo que dice la previsión del propio departamento de Hacienda que dejó previsto que con la reforma de UPN y PSN se recaudarían 72 millones menos.
-No, según los datos del propio Gobierno de Navarra, se va a cerrar el año con 150 millones de euros más de recaudación en el conjunto de impuestos.
Pero cuando ustedes impulsaron esa reforma no se preveía que iba a haber mayores ingresos, ¿no cree que fue responsable su aprobación en un momento en el que todavía la crisis estaba tan presente?
-Las reformas fiscales no hay que verlas como algo estático porque todo influye. Por ejemplo, si vendes camisas a 10 euros, las vendes todas. En un momento dado, si necesitas más ingresos piensas que poniéndolas a 20 ingresarás el doble pero eso no es así porque, seguramente, a 20 euros no venderás todas. Que tú subas los impuestos no significa que vayas a ingresar más porque a lo mejor lo que tu subes de IRPF lo quitas de consumo y al final el 50% de la recaudación viene del consumo.
¿Cómo ve al PSN en estos cuatro años sin una incidencia directa sobre las decisiones de Gobierno?
-Nosotros representamos a muchísimos ciudadanos y ciudadanas de Navarra y nuestra voz tiene que ser tenida en cuenta. Si el Gobierno sigue aplicando las mismas formas que venía aplicando UPN, se estará equivocando porque había que cambiar las prioridades y las maneras. Nuestro papel, llevar a efecto nuestro programa electoral vía iniciativas parlamentarias. El empleo es la principal preocupación de los ciudadanos y además es el principal problema de Navarra, ya hemos hecho diferentes iniciativas en materia de empleo.