
17 Dic 2015 «Unirnos con UPN y PP para tener un senador sería un fraude»
DIARIO DE NAVARRA – De la noche a la mañana, Jesús María Fernández Díaz, pamplonés de 57 años, se ha encontrado protagonizando mítines y carteles de campaña. El PSN, de acuerdo con Ferraz, decidió que encabezara la candidatura navarra al Congreso y él pidió una excedencia en su empresa, en Oracle. Médico especialista en Medicina de Familia, tiene un largo currículum que incluye el paso por la gestión pública. Ha sido viceconsejero de Salud del País Vasco con Patxi López (2009-2012) y director general de Salud en Navarra en el Gobierno tripartito (1995-96), con el socialista Fernando
Puras como consejero.
¿Le preocupa ser uno de los desconocidos en estas elecciones?
No. Yo no creo que sea más desconocido que otros candidatos. Es parte de la renovación que se está dando en política y seguramente es bueno que ésta exista.
¿Por qué el PSN optó por usted, alguien que no ha estado en la política en Navarra estos años?
Creo que lo que el PSN quiere es reforzar su proyecto y un acercamiento con la sociedad, y combinó conmigo mi compromiso de larga trayectoria con el Partido Socialista, y esa renovación en lo profesional.
Si un adversario político le llamase indecente, ¿qué pensaría?
Que lo dice alguien que representa lo que está opinando la mayor parte de la población española.
¿Cree entonces que Sánchez hizo bien al llamar a Rajoy indecente? ¿No le parece un insulto?
Hay que entenderlo en clave política, es un cara a cara, no hay una incriminación de delito. Simplemente, una persona que ampara la corrupción que se está dando alrededor de él está invalidado para seguir haciendo política.
El PSOE no es ajeno a los casos de corrupción que también le han afectado, como ocurrió aquí en Navarra, en Andalucía con los casos de los EREs y otros tantos.
No, no tiene nada que ver, eso no lo acepto. Lo que vemos en el PP es que estaba dentro del partido, en la financiación de su sede, el pago de sobresueldos, en su tesorería, en Génova y en otras comunidades. Y no me puede hablar de un caso de corrupción que hubo en Navarra hace 30 años, que está finiquitado y los que lo protagonizaron pasaron por la cárcel, y me parece que hace falta tener muy pocos recursos para decir que en el Partido Socialista también hubo corrupción.
El caso de los EREs de Andalucía se investiga ahora. Lo que le digo es que de la corrupción tampoco se han librado ustedes.
No es lo mismo, de ninguna manera, no lo puedo aceptar, ni en dimensión ni en naturaleza ni,
sobre todo, en la respuesta que ha dado el partido. Nosotros tenemos listas completamente limpias
y eso el PP no lo puede decir.
Tras casi 40 años de democracia, ¿el bipartidismo ha muerto?
Vamos a verlo. Es verdad que en estas elecciones se presentan cuatro fuerzas que muestran un
escenario nuevo. Pero está por ver cuál será el futuro de los partidos emergentes. Ya los ha habido
estos años en la izquierda radical. Es más nuevo el caso de la aparición de una fuerza de derecha
emergente y esperemos a ver qué ocurre. Algo positivo es que no aparece en España un partido
xenófobo ultranacionalista como en otros países europeos.
Habla de Ciudadanos como la derecha emergente, pero en Andalucía les está viniendo muy bien.
Y yo mismo he participado en el Gobierno vasco cuando contábamos con el apoyo del PP. Hay que
saber acomodarse a las decisiones de los ciudadanos, a la composición de los parlamentos. Cuando uno tiene bien definido su objetivo político, como el que tenía el Gobierno del PSE de acabar con el terrorismo, bienvenido sea el apoyo del PP. Si somos capaces de ponernos de acuerdo, como en Andalucía, o si necesitamos en el futuro en España el apoyo de otra fuerza y
podemos hacer un programa acordado, estaremos más que satisfechos de tener ese respaldo.
Y si Sánchez puede gobernar pactando, ¿en quién le gustaría que se apoyase, en Ciudadanos o en Podemos?
No descarto a ninguno de los dos. Está todo muy abierto, a lo mejor incluso hacen falta acuerdos con más de dos fuerzas.
¿Y ve un acuerdo PP-PSOE?
Cualquiera que siguió el debate lo ve. Hoy por hoy, una alianza del PSOE y el PP es imposible.
Pero si hay una reforma constitucional, ¿sumarán fuerzas con el PP para suprimir la disposición transitoria cuarta?
El PP ha dicho que no quiere una reforma de la Constitución. Me parece bastante contradictorio que el señor Rajoy venga luego a Navarra a decir que quiere eliminar esa disposición. Ya han tenido
mayoría absoluta estos cuatro años y no han hecho nada.
¿Pero cuál es la posición de su partido sobre esa disposición?
Ya hemos dicho en el Parlamento que estamos a favor de que esa disposición transitoria desaparezca de la Constitución, siempre y cuando haya un consenso suficiente a través de la reforma de la Constitución. Pero lo que no vamos a hacer es utilizar esa disposición en contra de una comunidad autónoma que es plural, que es diversa y que requiere del acuerdo de muchas fuerzas.
¿Qué quiere decir, que no quieren molestar a los nacionalistas?
No he dicho eso. A nosotros no nos parece adecuado que exista una situación de provisionalidad
sobre la autonomía de Navarra en el nuevo marco constitucional y defenderemos esa posición. Lo
que digo es que un pacto constitucional debe tener una amplia base de apoyos.
¿Es consciente de que muchos compañeros suyos del PSOE siguen pensando que el autogobierno de Navarra y su autonomía fiscal es un privilegio?
No. Eso no lo dice ninguno.
Han sido críticos desde Extremadura a Andalucía o Asturias, cuyo Gobierno sí utilizó esa palabra.
El PSOE defiende que Navarra es una Comunidad foral que tiene su Convenio Económico con el
Estado que debe ser solidario con el resto de territorios de España. Pedro Sánchez ya dijo en
Pamplona que el PSOE defiende el Convenio y que no lo considera un privilegio de Navarra.
Las encuestas apuntan a que podrían sacar un diputado, pero en dura competencia con otras fuerzas. ¿El fracaso de no lograr representación debería tener consecuencias en la dirección del PSN?
Yo no contemplo la posibilidad de no sacar un diputado.
¿La representación en el Senado la dan por perdida?
Es difícil competir cuando un partido se presenta con su programa y siglas al Congreso y al
Senado y el resto se tienen que asociar, en un caso, en la derecha, dos fuerzas políticas, y en el otro, se unen hasta diez. En todo caso, la alianza del nacionalismo abertzale y la izquierda radical
tendrá que explicar qué programa lleva y por qué van en coalición al Senado y como fuerzas separadas al Congreso.
Hubo algunos contactos oficiosos para que UPN, PSN y PP pudieran llegar a algún tipo de unión de cara a la lista al Senado, pero ustedes lo descartaron.
No tendría sentido. Navarra tiene dos alternativas, una, UPN y el PP y otra, a la izquierda, un modelo de economía socialdemócrata y de políticas sociales que busca la igualdad, que es el Partido Socialista. Son dos propuestas diferentes. Yo creo que una alianza con UPN y PP para tener senador sería un fraude electoral a los ciudadanos de Navarra.
Estos años, el PSN ha intentado alternativas de gobierno a UPN que pasaban por acuerdos con los nacionalistas. Ahora que éstos gobiernan, ¿cree que Ferraz tuvo razón al frenar esos pactos?
Sin ninguna duda.