24 May 2018 LA LEY SOCIALISTA QUE REGULA LA PRESENCIA DIGITAL Y EL USO DE INTERNET DURANTE TODA LA VIDA DE LAS PERSONAS SUPERA SU PRIMER TRÁMITE PARLAMENTARIO

El Parlamento de Navarra ha dado trámite hoy a la proposición de Ley Foral de Vida Digital elaborada por el Partido Socialista. Una ley novedosa y pionera que, como explica el portavoz del PSN-PSOE en la materia, Guzmán Garmendia, “pone a la Comunidad Foral a la vanguardia de la tecnología”. Se trata también de una norma “complicada” que deberá ser trabajada en el marco de una ponencia con la participación no solo de los grupos políticos sino también de expertos en la materia.

Garmendia subraya que la toma en consideración de la iniciativa socialista es algo positivo, puesto que es “puntera y única”. Y, como señala el socialista, responde a una necesidad social en la medida en que “nos afecta a todos y a todas”.

En este sentido, recuerda que la ley engloba cuestiones y preocupaciones cotidianas como el acceso a las redes de los menores, el uso de los dispositivos móviles de trabajo fuera del horario laboral, o el derecho a que se elimine información personal de buscadores, redes sociales o foros.

De hecho, la nueva Ley Foral de Vida Digital trata de abarcar todos los rangos de edad. Así, establece que ningún menor de 14 años podrá ser usuario de redes, prevé dedicar especial atención al ciberbullying, y se prevén ayudas anuales directas de 50 euros para garantizar la conectividad digital de los residentes en Navarra de entre 16 y 22 años.

En lo relativo a la edad adulta, se recoge el derecho de acceso a internet, de tal forma que toda la comunidad tenga cobertura de conexión móvil de calidad, permitiendo al menos conexión 4G. Además, se establece que las empresas regulen la desconexión digital para sus empleados en el uso profesional de dispositivos móviles en vacaciones, fines de semana o fuera del horario laboral.

Para la tercera edad, se plantea facilitar la realización de trámites digitales de forma analógica y se apuesta por priorizar el acceso de los mayores a los cursos de inmersión en medios digitales. En el caso de las personas con discapacidad, se contempla la accesibilidad de los espacios digitales de propiedad pública.

La Ley regula también las últimas voluntades digitales para determinar, por ejemplo, qué ocurre con los perfiles en redes sociales de las personas cuando mueren. En este sentido, se prevé la creación de un “Registro de voluntades digitales”.

Por último, se contempla el derecho al olvido, “imprescindible para la reinserción y las segundas oportunidades”, tal y como recuerda Garmendia. Los socialistas incluyen, además, el “Habeas Data” entendido como el derecho de control del individuo sobre sus datos y su información personal.

Para velar por la buena aplicación de la Ley, el Gobierno de Navarra crearía el “Consejo de Vida Digital”.



Abrir chat
1
Escanea el código
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?