
26 Oct 2017 INTERVENCIÓN MARÍA CHIVITE EN EL DEBATE SOBRE EL ESTADO DE LA COMUNIDAD
Gracias Presidenta, Señorías, invitados, medios de comunicación, ciudadanía que nos sigue a través de distintos canales. Buenos días a todas y a todos.
Quiero hoy iniciar esta intervención apelando a la convivencia. Una convivencia integradora de la pluralidad, de la diversidad, incluso de la diferencia ideológica. Los socialistas estamos convencidos de que la complejidad de nuestra tierra no tiene por qué ser un problema. Preferimos verla como parte de nuestra peculiaridad, y tratar de convertirla en oportunidad.
Por eso, desde la responsabilidad que tenemos quienes estamos en las instituciones públicas, sea este Parlamento, sea el Gobierno, sean los Ayuntamientos u otras, deberíamos asumir el compromiso ético de no utilizar la diferencia para confrontar y tensionar a la sociedad, de no crear abismos entre ciudadanos y ciudadanas y menos aún de tratar de seleccionar, y mucho menos imponer, una forma determinada de entender Navarra y de ser navarros y navarras.
No compartimos, ni nos gusta, esta dinámica de exaltación identitaria que estamos viendo especialmente este año. El nacionalismo vasco sube el perfil, y da alas a la derecha para elevar el tono antinacionalista tratando de decirnos cómo tenemos que ser navarros. Y NO NOS GUSTA. Los extremos se retroalimentan y nos parece irresponsable esa utilización de la pluralidad desde la incomprensión y desde la falta de respeto. No vale llenarse la boca hablando de democracia y luego pretender que lo que yo pienso sea la verdad absoluta Por cierto, falso debate, Presidenta, el del artículo 92 y el 155. Viejo argumento nacionalista.
Los socialistas no vamos a estar ahí. Porque la izquierda, NO es nacionalista, sino internacionalista. No segrega; integra. No discrimina; respeta. No habla en términos de pueblo, sino de ciudadanos/as libres. No se cierra; tiende puentes y abre caminos. No busca imponer un pensamiento único y homogeneizar sino comprender la pluralidad para que toda la ciudadanía se sienta parte de un proyecto común, que es Navarra, que será más próspero cuanto mejor comprenda su propia realidad y su propia complejidad.
La mayoría social no es radical ni apoya la confrontación. La mayoría social quiere convivir en paz desde el respeto. Y la centralidad política que representamos los socialistas es precisamente la que da estabilidad y serenidad a la convivencia. Somos de izquierdas en lo ideológico, y moderados en nuestras actitudes. Y en ese camino animo a caminemos quienes creamos que para construir no hay que separar sino aunar, no hay que incidir y resaltar las diferencias sino lo que tenemos en común.
Dicho esto, que hoy más que nunca me parecía imprescindible dejar claro por el contexto que estamos viviendo, pasaré a abordar por áreas el estado de las cosas, y lo que ha sido la acción tanto de Gobierno este año de legislatura.
EMPLEO
En materia de Empleo, este debate empieza a parecer al día de la marmota. Los socialistas propusimos al inicio de la legislatura la puesta en marcha de un Plan de Empleo y se aprobó en esta Cámara, y el Gobierno anunció que estaba en ello, y a día de hoy seguimos sin tener nada sobre la mesa. Y la Presidenta ni lo ha nombrado.
Es verdad que se están creando puestos de trabajo. Es verdad que los indicadores apuntan en positivo. Pero ojo con la autocomplacencia que es muy arriesgada. Hay 32.800 personas sin empleo y miles de navarros/as con un empleo precario.
Esos indicadores positivos vienen dados no por las medidas que el Gobierno ha puesto en marcha, escasas, sino por el efecto del crecimiento económico general que, lógicamente, tiene impacto a nivel regional. El crecimiento del PIB previsto para los próximos años está situando la creación de empleo en medio millón de puestos anuales en España, por lo que en Navarra, si extrapolamos el cálculo, hablaríamos de 20.000 empleos hasta 2019. Y la tasa de empleo se situaría en el 8 por ciento.
Por eso no entendemos cómo el Gobierno, en lugar de ser ambicioso y aprovechar los vientos de cola ha decidido dejar que sea la inercia, quien marque el devenir. También es esto se ve la alargada sombra de Bildu y los sindicatos nacionalistas. En enero se firmó la constitución del Consejo del Diálogo Social y la Presidenta ni lo ha mencionado.
En materia de políticas activas se ha alcanzado un acuerdo. Lo que no entendemos es por qué se resiste el Gobierno a reconocer la importancia de la concertación Social.
Apelo al Gobierno a tome nota del portazo que le han dado los sindicatos nacionalistas y acuerde con quien quiere aportar a esta Comunidad.
Venimos demandando un Plan Industrial acorde a los principios de la Estrategia de Especialización Inteligente. Tenemos grandes retos por delante. La industria 4.0, la revolución tecnológica, la economía circular y verde, nuevos modelos productivos, y el reto pendiente de impulsar la I+D+i… Y nos gustaría ver todo eso reflejado en una estrategia concreta para todo el ámbito industrial que supone más del 30% de nuestro PIB. Además, esto unido a otro déficit como es la conexión entre formación y ciertos perfiles que demanda el mercado laboral. Formación no solo de la juventud que está estudiando, también de los trabajadores en activo y de los desempleados.
Asistimos a la paradoja de que muchas empresas ofrecen puestos de trabajo que no cubren porque no encuentran personal con esos perfiles. Seis de cada diez empresas de más de 50 trabajadores han tenido ya problemas para cubrir empleos cualificados. Pero además, el 60 por ciento de las empresas creen que la oferta formativa pública NO es eficaz. El Gobierno debe tomar nota, actuar coordinadamente entre los departamentos y plantear una respuesta integral a ese problema que tiene que gestionarse desde Educación, desde Empleo, desde Desarrollo Económico…
Tenemos 32.800 desempleados que esperan ese Plan de Empleo, esa formación, y esas oportunidades. El conformismo del Gobierno con la inercia no es la respuesta que necesitan.
Pero además, hay otro reto, el de la calidad del empleo. Hemos pedido un Plan de Calidad porque la salida de la crisis no puede hacerse a costa de perpetuar la precariedad laboral. Es la hora de pactar una subida salarial, de recuperar derechos perdidos y ahí el Gobierno del cambio, de “lo social” debería dar ejemplo. Pero no da ejemplo.
Quiero recordar las innumerables denuncias que hemos traído a esta Cámara en torno a la racanería de las licitaciones públicas. Son licitaciones que solo miran por el coste pero nada por el empleo ni por los trabajadores. Hace unos días nos enteramos de que se había cancelado una licitación de limpieza porque el propio Gobierno reconocía en el portal de contratación que se incumplía la ley y que no se llegaba ni a cubrir costes.
DESARROLLO ECONÓMICO
Hay datos que indican que Navarra no esté siendo una comunidad atractiva para las empresas y esto, debe llevar al Gobierno a una reflexión profunda. Si aquí nos va mejor que en otras CCAA, ¿por qué no tenemos proyectos de inversión, empresas potentes que apuesten por venir aquí? Como lo estamos viendo por cierto en Soria y Aragón. Dice la Presidenta que hay más sociedades mercantiles pero la Presidenta obvia el volumen de negocio.
Es cierto que hay muchos factores que influyen en la toma de decisiones por parte de las empresas para querer instalarse en nuestra comunidad como el tema clave de las infraestructuras (sobretodo las relacionadas con las comunicaciones), pero también hay otros como la seguridad jurídica, una fiscalidad poco estable que no da confianza por no saber qué pasará de un año para otro y la falta de estabilidad política de un Gobierno que da una imagen puertas afuera de estar cogido con pinzas.
Me detengo un momento en la I+D+i, clave para el desarrollo de cualquier región. Propusimos llegar al final de legislatura con una inversión del 3% del PIB y ya veremos cómo quedamos. Pero es importante que, desde la colaboración público-privada, cuente con impulso decidido del Gobierno.
Pero el desarrollo económico son muchas más cosas que los socialistas ya hemos traído a este Parlamento en forma de iniciativas y propuestas. Un nuevo modelo de turismo, el plan de banda ancha, para el que pedimos un enfoque también social, la mejora de las comunicaciones por carretera. Sr Ayerdi, tenemos serios problemas en muchos puntos, y esos problemas afectan primero y principal a la seguridad de los usuarios pero también a ese impulso para la comunidad que pasa por tener vías en buen estado.
Esperamos novedades en torno al Convenio Económico.
En materia fiscal, es cierto que con la reforma en vigor ha aumentado la recaudación. Pero es verdad también que los socialistas fuimos críticos con la propuesta hecha en materia de IRPF porque pedía más esfuerzo a rentas bajas, de poco más de 19.400 euros, que, paradójicamente, podían optar a ayudas sociales precisamente por tener esa consideración de rentas bajas. Pero también porque veíamos que el tratamiento de los hijos a cargo iba a suponer que sobre todo las rentas medias se vieran muy afectadas y tampoco lo compartimos.
Por eso, desde esta tribuna pido al Gobierno y a sus socios que rectifiquen, que corrijan esos errores y hagan del IRPF un impuesto justo y progresivo que ponga el esfuerzo en quien más puede hacerlo, no en quienes ya están soportando un esfuerzo importante, que son las rentas bajas y medias del trabajo.
Compartimos el camino emprendido en el impuesto de sociedades, y seguimos creyendo que hay que hacer mayor esfuerzo en la lucha contra el fraude fiscal. Ahí tiene el Gobierno nuestro total apoyo.
Igual que lo tendrá si algún día decide poner en marcha la propuesta socialista, aprobada por el Parlamento, de luchar contra la economía sumergida y el empleo no declarado.
INFRAESTRUCTURAS
El Tren de Altas Prestaciones es necesario, lo saben hasta los que aquí se oponen a él pero lo piden en otras comunidades. Lo triste es que se utilice como arma arrojadiza una inversión de carácter estratégico.
La verdad es que hemos asistido a un lamentable espectáculo en torno al tren con intercambios de declaraciones, intentos de ponerse medallas, juegos de tronos políticos e intereses cruzados. Pero aquí hay algunas cosas que están claras. 1 Que la competencia de hacer el tren es el de Gobierno de España. Por tanto, a él pedimos compromiso y celeridad.
2 Que para Navarra lo deseable era y sigue siendo llegar a un acuerdo bilateral de manera que podamos influir en las decisiones y tratar de que sean lo más beneficiosas para nuestra tierra.
3 Que Bildu, principal opositor a esta como a todas las infraestructuras de gran calado que se han acometido en Navarra, ha subido el tono contra el propio Vicepresidente y contra el Gobierno de Navarra molesto porque el señor Ayerdi siga queriendo un acuerdo. Si bien hay que decir que el mérito de que hoy no exista tal acuerdo es en buena medida de Bildu, y el Gobierno también tiene su parte de responsabilidad por haber jugado a dos bandas. Al acuerdo con el Gobierno de España y a contentar a unos socios que no lo querían.
Está claro que ahora parece que el Gobierno de España quiere denunciar el convenio de 2010, por cierto tan denostado antes y al que se aferra el Gobierno de Navarra ahora, y la cuestión es cómo va a reconducir el Gobierno esta situación?
Nosotros seguimos compartiendo la propuesta del Señor Ayerdi en torno al tren, no así la gestión que se ha hecho de todo este proceso, donde, por cierto, el PP y UPN tampoco han estado a la altura, porque aquí cada cual ha tirado para sus propios intereses.
Y luego está el Canal de Navarra que al principio era noticia porque los del NO se oponían ( no podía ser de otra manera) pero ahora, cuando hasta un estudio del propio Gobierno dice que no hay otra alternativa viable para llevar agua de calidad a la Ribera, han abandonado la trinchera del no para subirse a la trinchera de para cuántas hectáreas.
Bueno, algo hemos avanzado. Y es que hasta los que pretendieron dinamitar el binomio Itoiz-Canal de Navarra son conscientes de que esta infraestructura es imprescindible.
De banda ancha y carreteras ya he hecho mención anteriormente, y me permito recordar que hay que garantizar también el suministro energético en todas las zonas de Navarra, poniendo el acento especialmente en la zona de Tierra Estella.
EDUCACIÓN
Me van a permitir que haga una exposición más detallada en el ámbito de la educación, ya que en esta legislatura está teniendo un papel muy protagonista en la escena política, y desde luego no es para bien. Desde la perspectiva socialista, la Educación Pública debe gestionarse bajo parámetros de igualdad de oportunidades, equidad, calidad y respeto a la demanda.
También sabemos, que la educación es un pilar fundamental en la denominada “construcción nacional”, osea, la joya de la corona de cualquier proyecto nacionalista. Con este Gobierno, la Educación Pública ha caído en desgracia.
Los grandes logros de este Gobierno en materia educativa pueden resumirse en:
Incremento de la matrícula en la enseñanza concertada, que es la está dando la seguridad que no encuentran las familias en la pública. La que está apostando por el PAI, claramente el más demandado.
Escasos recursos para atender la diversidad
Intento de favorecer el modelo D con campañas promocionales ninguneando al resto de la oferta de la Escuela Pública
Trato favorable en transporte y comedor para quienes optan por el modelo D en zonas rurales
Desequilibrio en el reparto del alumnado con más dificultad. 85% en la pública
Intento de imponer como requisito el título de EGA a los directores de centros con unidades del Modelo D en zona no vascófona. Menos mal que les pillamos y tuvieron que recular
Tasas de abandono escolar de más del 13 %
Becas para estudios superiores que llegan tarde, sin que las familias sepan qué cuantía les va a corresponder con antelación para poder organizar sus recursos y perjudicando a muchas familias
Aumento de las tasas universitarias
Evaluaciones de escaso rigor en de los centros PAI
Un proceso de admisión en las escuelas infantiles que tuvo que suspenderse por falta de previsión, para poner otro en marcha tarde, lo que hizo que muchas familias por asegurarse plaza se fueran a guarderías privadas.
Acuerdo plurianual de la UPNA
Convocatoria de subvenciones para construcción, remodelación y ampliación de centros 0-3 años en el ámbito local que solo llegan a quienes tienen el proyecto hecho o en marcha.
Implantación de la jornada continua sin previsión ni recursos
Una Escuela Rural sin recursos suficientes ni garantía se supervivencia
Qué decir el PAI. Que se sigue torpedeando con una normativa que no contempla recursos, que recorta sesiones, coordinaciones y jefaturas de estudios y no mejora la atención a la diversidad.
Y a la OPE recurrida del curso anterior, le sumamos una nueva vuelta de tuerca. La lista única, que vulnera la igualdad de oportunidades en el acceso a la Función Pública.
Ceses y dimisiones
Con este listado de hitos, sobran las palabras. Peor no se puede. El Departamento de Educación se ha convertido en el Departamento contra la Escuela Pública y desintegrador del aprendizaje de lenguas. Porque este Gobierno se empeña en contraponer lenguas cosa que las familias no hacen sino que eligen libremente que sus hijos e hijas estudien lo que consideren que es mejor para ellos/as. Aquí los sectarios son ustedes.
Los socialistas defenderemos la Escuela Pública con recursos suficientes como garante no solo de la igualdad de oportunidades sino de la cohesión social por el papel que tiene en las zonas rurales para atender la diversidad, y en general al alumnado en dificultad, por su carácter integrador y plural.
Y no quiero dejar pasar la importancia de poner en valor el talento, ese talento que hemos perdido porque muchos jóvenes han tenido que marcharse en busca de oportunidades, son más de 2.200 navarros y navarras que se marcharon y que no han vuelto y que queremos que vuelvan y que contribuyan con sus conocimientos y su esfuerzo al avance de nuestra comunidad. Por eso les pedimos un plan específico de retorno del talento.
SANIDAD
En sanidad, se atribuyen méritos que no son suyos. En términos generales hacemos una valoración positiva de las políticas emprendidas por el Departamento (digo de las políticas, por que de la gestión de las mismas no podemos tener una valoración positiva), Y además prevemos nubarrones en el horizonte.
Nos parece un gran avance lo realizado en materia de salud pública por parte del observatorio de Salud comunitaria con el estudio realizado a las 57 zonas básicas de salud pero debemos aprovechar este análisis para que más allá de dar a conocer los resultados a los municipios, de pautas que les ayude a llevar a la práctica acciones de educación para la salud y preventivas, para pasar del papel a los hechos.
Se ha hecho también un importante trabajo, además de forma participada en ámbito del transporte sanitario, pero Consejero, otra vez, qué se ha hecho más allá de redactar? Cómo y cuándo se va a empezar a implementar ese acuerdo de la mesa de transporte sanitario? Estaremos atentos a la licitación de este servicio.
Y también tengo que reconocer, como lo hicimos todos los grupos el otro día en la visita al Hospital Reina Sofía de Tudela, que ahí también se están produciendo mejoras, que queda mucho por hacer? Sí, pero no hay que negar los avances.
Parece que la apuesta por la atención primaria es clara, se está dotando a los centros de salud de ecógrafos, algunos también rayos, bisturís, etc, para mejorar la capacidad de resolución de los centros pero no tengo muy claro que estas nuevas herramientas vayan de la mano de la necesaria formación de los profesionales para su utilización.
Pero también en este departamento hay cuestiones a mejorar empezando por las listas de espera, en donde podemos hablar de que nadie se cree los datos que publica el departamento (todo el mundo tenemos a nuestro alrededor alguna persona que está esperando y sabemos también cuánto espera y para nada tiene que ver con el tiempo que el departamento dice). Nos resulta curiosa la actitud de determinados partidos que apoyan al gobierno no diciendo ni “mu” sobre las peonadas y derivaciones a la privada. Cuando gobernaban otros, la crítica a estas prácticas era durísima, pero ahora que son ellos, las justifican como necesarias y la comparten.
El gasto farmaceútico. Un 25% del presupuesto del Departamento de Salud, ya veremos cómo termina el 2017 en cuanto a su ejecución presupuestaria. Se presentó un plan para hacer frente a este gasto, pero otra vez, más álla del papel, nada.
Y termino este departamento con algo que nos preocupa sobremanera, porque es la base para poder ofrecer servicios de calidad, que son los profesionales.
La tasa de eventualidad entre los profesionales de salud es altísima. Ya sé que esto es una herencia recibida y también sé que tenemos topadas las OPE´s pero Consejero, dentro de la eventualidad, hay contratos y contratos y la situación de precariedad en la que se encuentran muchísimos profesionales es vergonzosa, sobre todo si tenemos en cuenta que se ha ofrecido a profesionales que venga de fuera mejores condiciones que los que ya están trabajando. No tiene sentido realizar una campaña de captación de profesionales médicos, ofreciendo contratos mejores de los médicos que ya están trabajando, en casos donde la jornada no supera el 50%. Esto no es una buena gestión del personal.
DERECHOS SOCIALES
Debemos ser capaces de dar respuesta a los nuevos retos sociales con un modelo de gestión innovador que aúne la participación de los diferentes actores, recursos y escenarios y ponga el foco en la prevención, la actuación paliativa y la visión a largo plazo.
Como elemento fundamental, la calidad. La calidad entendida tanto desde el lado de la prestación del servicio, que ha de tener unos indicadores y criterios de calidad, como desde el lado de la calidad del empleo de quienes lo prestan.
Es necesario actualizar la ley foral de servicios sociales, de manera que pueda recoger las nuevas realidades sociales y responder a ellas de manera más eficaz y eficiente.
Hoy volvemos a pedir que los Servicios Sociales de Base cuenten con un nuevo modelo de financiación que garantice la suficiencia de recursos y que desde el ámbito local, el más cercano a las personas, se pueda dar la mejor atención posible.
En relación con la Renta Garantizada, estamos a la espera de conocer cómo queda el desarrollo reglamentario de la ley. Pero como ya hemos dicho en muchas ocasiones aquí, el derecho a la inclusión no se garantiza con una mera transferencia bancaria, que contribuye más a cronificar la situación de vulnerabilidad que a salir de ella.
La inclusión es un proceso. Un proceso que requiere de un acompañamiento de las personas, de un itinerario personalizado para abordar no solo el acceso al mercado laboral sino la inclusión social en su amplio sentido. La construcción de un proyecto de vida autónomo implica recursos y habilidades para desenvolverse en una sociedad cada vez más exigente y un mercado laboral que también lo es.
Consideramos además que las políticas activas de empleo deben tener más amplitud porque las vemos muy centradas en el empleo social protegido y los perceptores de esta renta. Pero también hay que tener en cuenta a perceptores de otras ayudas y quienes se han quedado sin trabajo recientemente.
Además, creemos que es imprescindible que el departamento dé una respuesta a las nuevas necesidades de nuestra sociedad con una modificación de la cartera de servicios sociales. Tenemos la obligación de adelantarnos a los nuevos retos, como el del envejecimiento de nuestra sociedad, y hacerlo de manera innovadora y de la mano de las organizaciones del tercer sector, que por cierto, ante la inacción del gobierno se han organizado para presentar en el departamento su propia propuesta.
Recientemente se ha debatido la nueva Ley de conciertos sociales y sanitarios. Es una ley que compartimos pero que si no va acompañada de la modificación de otras leyes como la Ley de servicios sociales, la cartera de servicios sociales, y un marco laboral digno para los trabajadores/as del sector, se quedará en papel mojado.
En dependencia, crecen las personas atendidas, como en toda España, porque la ley implica que se incorporen los moderados. Digamos que tenemos luces y sombras. Porque es verdad que las listas de espera se han reducido para valoración del grado, pero no así para la valoración de la prestación. Y un reto que no debemos olvidar es poner el foco en los servicios y no solo en la ayuda económica.
Seguimos teniendo pendiente el Plan de discapacidad que el Gobierno anunció y no está.
En el ámbito de menores, se ha presentado el II Plan integral de apoyo a la familia, la infancia y la adolescencia 2017-2023. Compartimos la necesidad del Plan pero para poder desarrollarse hacen falta recursos que den lugar a un cambio de modelo en la infancia. Se ha de apostar por la prevención y eso inevitablemente supone reforzar los Servicios Sociales de Base y los EAIAs.
En Igualdad también reconocemos que se han dado pasos. Es importante tener una nueva ley foral, donde el PSN va a estar colaborando. Con respecto al plan de coeducación nos parece un buen plan y pedimos que en el curso 2018-2019 se ponga en marcha en todos los colegios públicos y concertados.
Respecto al ámbito LGTBI+, desde junio contamos con una nueva ley. Ahora toca al gobierno su desarrollo. Estaremos atentos al mismo.
Y en cuanto a vivienda, su modificación de ley ha fracasado porque sigue sin resolver la garantía del derecho de acceso, el problema de la vivienda vacía y la necesaria innovación. Por eso ya se aprobó en pleno que debía hacer una nueva ley y que no ha hecho. Y por cierto, los datos oficiales dicen que en 2016 hubo 209 personas desahuciadas.
DESARROLLO RURAL
En cuanto a desarrollo rural y más allá del Canal de Navarra, tenemos la imperiosa necesidad de modernizar y optimizar los regadíos.
Estamos estudiando el anteproyecto de ley de residuos, con una premisa bien clara, tiene que cumplir con la normativa europea.
En cuanto al Plan de Infraestructuras Locales, queremos un reparto justo y una cuantía suficiente y que las tres líneas que contempla lleguen a las localidades, porque a algunas solo llega por ejemplo la libre determinación, y además en muchos casos apenas ha habido tiempo para poder ejecutar actuaciones.
INTERIOR Y RELACIONES CIUDADANAS
En lo que atañe al Departamento de Relaciones Ciudadanas e Institucionales, reiteramos lo dicho aquí en muchas ocasiones. Que la decisión de poner en marcha una Dirección de Paz y Convivencia nos parece una buena decisión y valiente. En el ámbito de la Memoria Histórica se están dando pasos muy positivos, pero el gran déficit de este Gobierno es la Memoria Reciente. Y eso no es casual.
El que este gobierno no haya trabajado en el ámbito de memoria reciente tiene que ver con el Presidente en la sombra, el Sr Araiz y con su grupo. Tiene que ver con la necesidad de construir un relato objetivo desde la memoria, la justicia y la reparación, y eso, con sus socios preferentes de Bildu, es imposible. Y Presidenta, es una pena, porque ETA, sus víctimas, su historia, no pueden quedar en el rincón solo porque la Presidenta no sea capaz de superar el lastre que su socio supone en esta cuestión.
Este ha sido el curso de la derogación de la Ley de Símbolos. Con el único objetivo ondear la ikurriña en las instituciones, pero que se ha topado con la realidad jurídica, que dice que la derogación no implica que la ikurriña pueda ondear. Fallido intento que lo único que ha generado es confrontación social.
Como fallido ha sido el Decreto Foral del uso del Euskera en la Administración. Otro palo para el Gobierno que vuelve a confundir sus deseos políticos con la realidad jurídica y con la realidad sociolingüística de nuestra Comunidad. Ustedes quieren crear en el imaginario colectivo una idea que es falsa. Ya lo dije en su día los hitos de la construcción nacionalista son Lengua, Bandera y Territorio, y ahí andan ustedes.
Pues sepan que no engañan a nadie. Son minoría quienes están por esa causa, y aquí lamentamos la posición de Podemos, que si alguna vez fue de izquierdas debió de ser un espejismo. Porque ahora, lo estamos viendo aquí y en Cataluña, se ha destapado cuál es su verdadera cara. La de un partido que aprovechó la ola del 15M para hacerse un espacio pero que se ha abrazado la causa secesionista y aquello tan de nacionalistas de que “el fin justifica los medios”.
Fallida también la Ley de Policías. Dice el refrán que lo que mal empieza mal acaba y aquí ha sido de manual. Querer hacer una ley de policías a espaldas de la policía, con imposiciones y faltando al respeto al colectivo, al que la Consejera ha llamado peseteros y vagos no parece la mejor estrategia para llegar a un acuerdo.
Pero aquí quien ha salido reforzada es la Consejera Beaumont, que se ha autoconfesado puesta por Bildu y ya ha dicho que como ni Bildu ni la Presidenta la cuestionan, pues adelante con los faroles. Por cierto, eso dice mucho de su sentido de la responsabilidad. Y después del notable que la Presidenta le puso a su gestión, pues es Presidenta en primera persona quien asume la responsabilidad del fracaso.
Beaumont, la autoridad de Bildu en el gobierno, se sabe intocable, cuestión que no pasa desapercibida, ya que a estas alturas la ciudadanía ya sabe quién es quién y quién manda en este gobierno.
El Gobierno ha decidido dar más peso a las políticas dirigidas a satisfacer a la minoría nacionalista que a cumplir con su deber de atender el interés general. Que desde luego dista mucho de los derroteros por los que van.
Pero es que además la izquierda en este gobierno esta diluida y apenas tiene poder de influencia, lo cual nos apena. Porque ahí, en esa influencia, estaría el verdadero cambio social, pero el identitario ha sido el que ha ganado la partida. A la vista está que la influencia de Bildu es muy superior a la de los denominados partidos de Izquierdas.
Y SI, mejoras sociales hay, pero por desgracia, no están teniendo visibilidad porque hay otra causa que pesa más. Y lo estamos viendo también en Cataluña. Quienes alientan la causa nacionalista son burgueses y acomodados que nada tienen que perder y a los que les importa poco lo que pase con el empleo, con los servicios públicos, con la calidad de vida, con la convivencia. Ellos tienen las espaldas bien cubiertas Por tanto y en conclusión.
Este curso hemos visto algunos avances sociales, sí. Pero insuficientes y con poca repercusión ciudadana porque la pata nacionalista del Gobierno, y el liderazgo cada vez más evidente de Bildu están apretando el acelerador. Probablemente conscientes de que no habrá otra oportunidad. No cuenta con el apoyo de la mayoría social.
Este cuatripartito acabará la legislatura, pero no repetirá en el Gobierno.
Que quede muy claro. No hay nada de progresista en defender la identidad por encima de la igualdad. Por eso este Gobierno no es “social” ni progresista. Y por eso necesitamos un Gobierno que sí lo sea. Muchas gracias