28 Mar 2020 INTERVENCIÓN DE LA PRESIDENTA CHIVITE EN EL PLENO DE CONVALIDACIÓN DE LOS DOS DECRETOS-LEY FORALES DE MEDIDAS URGENTES PARA RESPONDER AL IMPACTO GENERADO POR LA CRISIS SANITARIA DEL COVID-19.

«Gracias Presidente, señorías, a quienes están aquí hoy y a quienes están en la distancia por las circunstancias, buenos días egun on.

Nos reúne hoy una situación que hace unas semanas no habríamos imaginado. La expansión de la pandemia del coronavirus nos ha cambiado la vida en cuestión de días. Hoy vivimos en un presente muy distinto al de nuestra vida cotidiana y por delante tendremos un futuro también distinto a como nosotras y nosotros lo habríamos imaginado e incluso planificado.

Esta pandemia mundial nos afecta como ciudadanos/as, y por supuesto afecta a las administraciones, a las empresas, en definitiva, a la sociedad en su conjunto. Por eso, el reto, el desafío que tenemos por delante es de enorme magnitud y seguramente nadie en estos momentos es capaz de pronosticar con precisión cómo, en qué grado y de qué manera nos afectará en los tres aspectos esenciales: el sanitario, el social y el económico.

Proyecciones hay muchas, pero certidumbres no hay tantas.

Sabemos que se trabaja contrarreloj en una vacuna, en la búsqueda de fármacos que palíen la gravedad de la enfermedad, en la fabricación de material sanitario. En medidas de calado económico que permitan afrontar el aumento del gasto público para atender a las personas que van a sufrir el impacto de esta crisis y los servicios públicos, pero también los necesarios estímulos y ayudas a una economía que va a quedar maltrecha y que tendremos que reflotar para reactivar nuestra Comunidad y para generar las oportunidades que ahora quedan en el limbo.

Quiero que mis primeras palabras sean para dar las gracias:

  • A los y las profesionales sanitarios, residenciales, de emergencias, ambulancias, alimentación, transporte y de tantos servicios y empresas que están dando todo lo que pueden y más para atender las personas, para garantizar los suministros, el abastecimiento, para hacer posible que sigamos adelante y que no nos falte la atención y el servicio fundamental. Su profesionalidad, valentía, compromiso y dedicación, en una situación difícil, es de una ejemplaridad que conmueve y que debe ser el espejo en el que mirarnos como sociedad.
  • Igualmente gracias a los voluntarios y voluntarias y ONGS que están dando su tiempo y su experiencia para ponerse al servicio de quienes más lo necesitan
  • A las empresas y particulares que nos llaman y nos dicen ¿qué podemos hacer?, nos ponemos a esta tarea ya porque tenemos que arrimar el hombro en todo lo que podamos. Mil gracias porque una vez más la sociedad navarra responde con generosidad y solidaridad. Y de hecho, ya estamos trabajando, por ejemplo, en la fabricación de pantallas faciales para profesionales, que están distribuyéndose, y que demuestran cómo cuando se unen esfuerzos, hay resultados importantes. Colegios profesionales, empresas, gobierno, instituciones… Trabajamos codo con codo en soluciones de toda índole. Ya hemos puesto en circulación 700 y tenemos capacidad para fabricar entre 600 y 800 diarias.
  • Gracias a la ciudadanía por la fuerza que está demostrando en este estado de alarma. El confinamiento es duro. Muy duro. En cada hogar hay vidas, hay historias, algunas tremendamente difíciles, y aún así, el compromiso colectivo es con la conciencia de la dimensión de esta crisis y con hacer ese gran esfuerzo hoy para poder estar mejor mañana.

Y además de dar las gracias, también quiero mandar un recuerdo cariñoso y emocionado a las familias que han perdido a un ser querido, y que no han podido estar acompañadas ni sentir un abrazo en esa dura despedida, a quienes están hospitalizados o en su casa pasando la enfermedad.

Es verdad que cada muerte es un dolor irreparable. Pero es verdad también que la gran mayoría de personas que se contagia sale adelante. Por tanto, sin restar ni un ápice de dolor a quienes sufren con más gravedad o de manera dramática este trance, los datos, la ciencia, son este caso quienes nos dan el soporte para la esperanza. 101 altas hospitalarias en los últimos 5 días. Es una pequeña esperanza a la que aferrarse.

Además, Navarra cuenta con una sanidad pública que está demostrando su excelencia, con unos profesionales de diez. Y que tendremos que seguir mejorando para que podamos seguir teniendo un servicio del que nos sentimos orgullosos.

Y sí, de esta pandemia aprenderemos. Muchas cosas. Y lo haremos para mejorar y avanzar con decisión, es mi compromiso, con unos servicios públicos que garantizan la mejor atención, la equidad y la igualdad de oportunidades.

Quiero también dar las gracias a los grupos parlamentarios, a todas las instituciones que están remando para que afrontemos con fortaleza esta situación. Tenemos un reto por delante de gran magnitud y en estos momentos más que nunca debemos afrontarlo con unidad, cohesión y convicción. Porque cuando pase la emergencia, vendrá el tiempo de la reconstrucción, de la reinvención, de la reanudación de una vida que ahora está en un paréntesis y que habremos de retomar con otro escenario, quizá también con otros valores y prioridades, y con una lección aprendida que nos tiene que hacer mejores personas y mejores gestores.

El Gobierno de Navarra está tomando decisiones desde el primer momento. Lo estamos haciendo en colaboración con el Gobierno de España, con el resto de comunidades, con los ayuntamientos y con la sociedad civil que está siendo un pilar fundamental.

Decisiones dirigidas a afrontar lo inmediato, lo urgente, el ahora, este presente que cada día nos resitúa en un escenario cambiante, y también unas decisiones que pretenden dar certidumbre para el escenario post estado de alarma.

Aunque los datos cambian en tiempo real, señalaré, como referencia, un análisis de situación general.

En cuanto a casos, en este momento, y con los datos de la última hora, tenemos 1.661 positivos. Es cierto que Navarra está en tercer lugar en cuanto a número de infectados por cada 100.000 habitantes, pero también es cierto que estamos muy por debajo de la media estatal en tasa de mortalidad (7,2% ). Madrid está por encima del 12% y navarra está en el 3,2%

Más allá de como digo, datos que van cambiando, la letalidad está por debajo de la media española y eso, a pesar de tener una de las poblaciones más envejecida de España. Sin duda eso, entre otras cosas, significa que tenemos un sistema sanitario fuerte, con recursos, con unos grandes profesionales.

Y por lo que vamos viendo, aunque tendremos que esperar todavía hasta mitades de la semana que viene para ser más concluyentes, el alto grado de cumplimiento del confinamiento de la población está suponiendo que iremos viendo una modulación de los ingresos, incluso del crecimiento del número de positivos.

Tal y como ya dijo Alfredo Martínez coordinador del plan de contingencia de hospitales de la red pública y privada de Navarra. Tenemos 120 camas de UCI ampliables un 30% de manera rápida. Todavía tenemos mucha capacidad dentro de la red para ir ampliando el número de plazas hospitalarias en lugares como Ubarmin, San Miguel, HSJD, el CCI puede convertirse en plantas de hospital, podemos tener disponible un hotel sanitarizado cerca del recinto hospitalario y como último recurso, que no pensamos que vayamos a utilizar, pero que por si acaso está contemplado, está montar un hospital de campaña en REFENA con 400 camas.

Respecto a residencias, me quiero detener para dejar clara una cuestión. Las residencias en Navarra están haciendo las cosas bien, muy bien. Nada tienen que ver las residencias de Navarra con lo que estamos viendo a distintos medios a nivel nacional. Los equipos de valoración de la Agencia Navarra de la Dependencia han visitado todos los centros y todos los días se les llama para conocer de primera mano la situación. Se ha reforzado a aquellos centros que así lo han necesitado con personal de enfermería y cuidador.

Además, vamos a poner en marcha posiblemente este fin de semana, un recurso intermedio entre el residencial y el hospitalario para personas mayores. Tenemos ya dispuesto el Centro Félix Garrido de Sarriguren. Y además, barajamos si es preciso ampliar con otros centros, como centros de día, estas plazas. Estamos reforzando el personal y por tanto, damos un paso más para atender a este colectivo especialmente vulnerable, que es el de las personas mayores.

Vamos a disponer de hoteles para que puedan hacer uso los profesionales sanitarios. Una vez que el Ministerio ha publicado la instrucción sobre la apertura de establecimientos con este fin, tenemos un listado de 30.

Además, tenemos que agradecer al Colegio de Psicólogos de Navarra su contribución a dar respuesta profesional a situaciones ligadas al confinamiento. Se ha habilitado un teléfono que es 848 420 090 para atender la salud mental y las situaciones de ansiedad, miedo, estrés y gestión de la situación, que está siendo muy dura. Por supuesto también dirigidos a profesionales sanitarios.

Otros indicadores de recursos. Por ejemplo, las llamadas al 112. El 15 de marzo registramos 4.013 y el día 25 hemos tenido 2.366. Eso quiere decir que la ciudadanía hace un uso adecuado del servicio y que está sabiendo canalizar hacia los distintos recursos y servicios sus dudas o situaciones. Quiero recordar que tenemos en marcha una página web específica que es coronavirusnavarra.es, que está recibiendo miles de visitas, donde hemos habilitado también un cuestionario de preguntas frecuentes. El teléfono de consejo sanitario está también dando respuesta a dudas, y el 012 es otro canal de información.

Y también quiero en esta relación de datos e indicadores, aportar los datos de Policía Foral a fecha día 25 relacionados con actuaciones que tienen que ver con esta situación del estado de alarma.

4.628 personas identificadas, 5.305 vehículos controlados, 560 denuncias y 5 personas detenidas por desobediencia.

En el ámbito laboral decir que tenemos a fecha 25 de marzo presentados 3.624 ERTES. Con el 30% ya analizados, estamos hablamos de 10.648 trabajadores y trabajadoras.

Este Gobierno, dentro del marco de sus competencias, está trabajando para que se pueda dar una interpretación extensiva de la causa por fuerza mayor con el objetivo principal de que no haya despidos.

Además, quiero recordar que el Servicio Navarro de Empleo está orientando a los/as autónomos que pueden acogerse a la prestación extraordinaria que ha establecido el Gobierno de España.

Somos conscientes de que el mes de marzo ya vamos a tener malos datos en cuento al desempleo y desde luego esto nos debe servir como acicate más para contar con un Plan de Empleo ambicioso y que tenga entre sus objetivos el reingreso al mercado laboral de quienes están y estarán en esa situación.

Hoy pedimos al Parlamento de Navarra el respaldo para convalidar el Decreto Ley Foral 1/2020 de 18 de marzo y el DECRETO-LEY FORAL 2/2020, de 25 de marzo, por el que  se  aprueban  medidas  urgentes  para  responder  al impacto   generado   por   la   crisis   sanitaria   del coronavirus (COVID-19)

Quiero recordar que antes de estos Decretos ya fuimos tomando medidas que trasladamos a órdenes forales. En salud, en Educación, en la administración o en transportes.

Y seguramente lo sigamos haciendo con posterioridad,

Voy ahora a detallar el primero de los Decretos Ley

El Gobierno de Navarra consideró en ese momento contemplar una serie de medidas en materia de personal que permitieran reforzar la prestación de los servicios esenciales. Y eso pasaba por favorecer la contratación o la incorporación de personal jubilado, por ejemplo.

Atender no solo la parte sanitaria de esta crisis era objeto también de esta norma. La parte sanitaria por supuesto ha estado y está atendida en todo momento y cuenta con un plan de contingencia perfectamente establecido y detallado con sus circuitos y refuerzos de personal.

Pero creímos importante también tomar medidas para la parte sociosanitaria, como es el caso de las residencias de personas mayores o el propio servicio de atención a domicilio.

Igualmente abordamos la contratación pública, las autorizaciones y algunas medidas para ir respondiendo al impacto económico que está generando la situación.

Por especificar algunas de estas medidas:

  • En materia de personal se habilita la posibilidad de prestar servicios extraordinarios para las personas empleadas públicas, e incluso se contempla que se puedan tener que realizar funciones distintas a las actuales si se tiene la capacitación, por supuesto.
  • Se favorece la movilidad geográfica o interdepartamental
  • Se abre la posibilidad, si el servicio lo precisa, de suspender permisos, licencias, vacaciones, reducciones de jornada o similares. Siempre garantizando descansos.
  • Se habilita la posibilidad de que personas jubiladas se incorporen al servicio activo. Y debo decir que tenemos a más de 270 profesionales sanitarios que han trasladado su disposición. Gracias por ese compromiso
  • En materia de servicios sociales, se dispensan los requisitos relativos al vínculo de parentesco y cualificación profesional exigidos para la contratación de cuidadores profesionales.
  • En cuanto a contratación pública y encargos, lo que hacemos es permitir que se hagan aquellos que sean necesarios para atender a las personas y los servicios, librando los fondos que se necesario.
  • En este caso incluimos la atención al alumnado de familias en situación socioeconómica desfavorecida, para darles cobertura al no disponer de servicio de comedor
  • Para todas estas medidas habilitamos un fondo de 100 millones de euros ampliables, y que atenderá gastos de salud, educación, políticas sociales, empleo, familias, empresas, pymes, autónomos, conciliación de la vida laboral y familiar, protección social y otros gastos.
  • También abordamos los plazos tributarios, ampliando y flexibilizando pagos y trámites
  • Además, se podrán otorgar avales o garantías análogas por importe máximo de 40 millones y préstamos por importe de 30 millones.

Estas son, señorías, las medidas más relevantes que contempla el primer decreto y para las que el Gobierno solicita el respaldo de la cámara.

El segundo Decreto Ley Foral, aborda cuestiones como las relaciones con los contratos públicos vigentes cuya correcta ejecución se pueda ver afectada, también medidas relacionadas con las condiciones de concesión de subvenciones en el ámbito de los Derechos Sociales y políticas migratorias.

Abordamos medidas relacionadas con las residencias, tras las últimas decisiones del Gobierno de España en relación a ellas, de manera que añadimos a las que ya habíamos adoptado en Navarra otras que encajan en esas órdenes de ámbito estatal.

También adaptamos las decisiones relativas a la incorporación tanto de los centros sanitarios privados y su personal como las mutuas al sistema común de actuación.

Y especificamos la disposición de recursos para las víctimas de violencia hacia las mujeres en cuanto a recursos de acogida.

Tenemos un paquete importante de medidas en torno a la vivienda, que es una cuestión fundamental en estos momentos para no dejar desprotegidas a tantas familias por cuestiones como el pago del alquiler o las ayudas que puedan recibir.

Y en materia tributara seguimos trabajando en el objetivo de favorecer la liquidez de autónomos y empresas afectadas por el cese o disminución de actividad.

Como he señalado, y por mantener la propia disposición normativa, en materia de contratación pública contemplamos suspensiones o aplazamientos cuando no puedan llevarse a cabo, y medias de indemnización que contemplan una casuística amplia.

En cuando a las subvenciones que señalaba en el ámbito social, el Departamento de Derechos Sociales podrá autorizar la modificación de las condiciones cuando la prestación de la actividad o servicio al que se refieran no se puedan llevar adelante, ya sea de manera parcial o total. Se valora la posibilidad de ampliar los plazos y la situación económica que conlleva ese cambio de circunstancias.

Por otra parte, se recoge la posibilidad de poner en marcha nuevos centros sociosanitarios para atender a los colectivos más vulnerables.

En cuanto a las víctimas de violencia de género, un colectivo también especialmente sensible, dejamos sin efecto los tiempos máximos de estancia en los distintos recursos de acogida, ya sean centros de urgencias, casa de acogida o pisos residencia.

Una parte importante del decreto está destinada, como decía, a abordar la situación de la vivienda, especialmente el alquiler, por lo que trabajamos en varias líneas de actuación, como son:

  • Facilitar la tramitación de los expedientes de promoción de vivienda y rehabilitación protegida
  • Ayudas para familias inquilinas, ya sean de viviendas libres o protegidas
  • Fomentar la concesión de moras y condonaciones de renta

En concreto, el programa Emanzipa de ayudas al alquiler amplía su cobertura a todas las personas, sin límite de edad, que se vean en situación de desempleo desde el 14 de marzo.
El programa Daviz se extiende a todas las familias en situación vulnerable, aunque no tengan menores a cargo ni lleven al menos un año inscritas en el censo.

En cuanto al alquiler protegido, se renuevan de manera automática las subvenciones que perciben personas y familias inquilinas para el pago del alquiler y se amplía la cuantía hasta el máximo del 75 por ciento de la renta con carácter general, durante tres meses, sin perjuicio de que esta medida pueda prorrogarse.

Para aquellas personas o familias que no reciben ayudas, Nasuvinsa ofrece una moratoria en el pago, tanto en lo que es parque propio de viviendas como en las de la bolsa de alquiler, a partir del 1 de abril y mientras dure la situación de emergencia. Y proponemos a las empresas arrendadoras que apliquen este criterio en todo el parque de vivienda de alquiler protegido, pudiendo conceder moras sin intereses, parciales o totales, incluso condonaciones, manteniendo la subvención correspondiente. Por cierto, la moratoria la hacemos extensiva a las PYMES que están ubicadas en locales de Nasuvinsa.

Y en otro orden de cosas, prorrogamos las cédulas de habitabilidad hasta el 31 de diciembre, además de ampliar plazos para concluir obras.

En materia fiscal, y con el objetivo de favorecer la liquidez empresarial, de manera especial la de autónomos y pymes, lo que proponemos es:

  • Ampliar el plazo de presentación de ingreso de autoliquidaciones.
  • Suspender los pagos fraccionados de IRPF de los trabajadores autónomos de los trimestres 1º y 2º de 2020. Esta medida beneficia a unos 25.000 autónomos y su impacto económico podría ascender a unos 27 millones de euros.
  • Ampliar o suspender plazos de pagos de deudas tributarias.
  • Aplazar las deudas tributarias de trabajadores autónomos y pequeñas empresas. El aplazamiento será de 7 meses sin intereses, con una carencia de los 3 primeros meses.

El Gobierno de Navarra reitera su compromiso, con el mismo objetivo de apoyar la liquidez de empresas y autónomos, de continuar efectuando las devoluciones tributarias (principalmente de IVA) en los próximos meses.

Es evidente el impacto tanto en incremento de gasto como en disminución de recaudación que van a tener todas estas medidas que tomamos no solo en los decretos sino día a día. Pero tenemos claro que ahora mismo todos los esfuerzos económicos tienen que estar a disposición de la urgencia presente y la siembra de un escenario social y económico que, siendo conscientes de que va a ser muy complicado, tenemos que procurar pueda estar lo más protegido posible ahora para poder reforzarlo y mejorarlo después.

Entre tanto, como saben, seguimos cada día adecuando los protocolos, las medidas, las actuaciones, porque, como decía al inicio, cada día es un nuevo escenario que vamos analizando y valorando para responder desde los criterios técnicos y profesionales y con convicción política e institucional.

Y quiero terminar, apelando, como ya he venido haciendo, a la unidad de los grupos parlamentarios, que no significa decir sí a todo, ni mucho menos. Significa trabajar con espíritu constructivo, aportar, empujar para que salgamos cuanto antes de esta situación y lo hagamos con las mejores herramientas, medidas, y disposición para que el drama de hoy deje paso a la esperanza de mañana. Porque la hay, y llegarán momentos mejores. Trabajemos juntos por Navarra y hagámoslo anteponiendo el bien común, anteponiendo a nuestra ciudadanía.

Y a esa ciudadanía, mi último mensaje.

Gracias por la fuerza, por la paciencia, por la solidaridad, por la ejemplaridad.  Hagamos un esfuerzo más para superar el estado de alarma, y después sigamos comprometidos con nuestro futuro, porque, como siempre, demostraremos nuestra resiliencia, nuestra capacidad para superar los momentos difíciles, y ahí estaremos en primera línea las administraciones, por supuesto, pero lo lograremos con vosotras y vosotros.

Muchas gracias, eskerrik asko.»