04 Ago 2018 GIMENO: “LA CONSEJERA SOLANA OBSTACULIZA EL DESARROLLO INTERNO DE LOS CENTROS PÚBLICOS DE EDUCACIÓN”

El socialista denuncia las prioridades establecidas en las “Instrucciones de comienzo de curso” y la tardanza de su publicación

EL PSN-PSOE critica las prioridades establecidas en las “Instrucciones de comienzo de curso” difundidas por el Departamento de Educación y con las que los centros públicos docentes organizan su funcionamiento. El portavoz socialista en la materia, Carlos Gimeno, denuncia además la tardanza de su publicación. Entiende que de esta manera, la consejera Solana establece las mismas políticas de actuación que su antecesor Mendoza, y como consecuencia, obstaculiza la organización de los centros educativos.
Los socialistas denuncian que el Gobierno de Barkos reincide y vuelve a destacar como aspectos prioritarios los asuntos lingüísticos. Y lo hace, según Gimeno, sin atender a la calidad de la oferta y la demanda que exige la ciudadanía. “El departamento de Educación prefiere contentar a los suyos y mirar de soslayo las necesidades socioeconómicas de las familias que utilizan los centros navarros evitando incentivar recursos adicionales en función del alumnado”, asegura el portavoz.
Según Gimeno, es prioridad para los colegios e institutos públicos poder recuperar la planificación del centro en el mes de junio, pues así los equipos docentes podrían cerrar las primeras decisiones de cara al próximo curso. Sin embargo, esta cuestión se aleja de la realidad. El socialista cuestiona la capacidad de gestión de los actuales responsables del Departamento de Educación. Entre otros asuntos, recuerda que la consejera Solana aprobó el calendario escolar del curso 2018-2019 sin tener en cuenta la festividad del 19 de marzo. Esta descoordinación del Gobierno Foral volvió a generar más incertidumbre y problemas entre los profesionales.
Para el socialista resulta sarcástico que el documento publicado por Educación se refiera a “objetivos de mejora” en la Programación General Anual en Educación Infantil y Primaria puesto que, de antemano, “se ha realizado un recorte encubierto de dos sesiones menos de atención directa en estos ciclos”.

Asimismo, para el portavoz en la materia “es curioso que unas instrucciones de comienzo de curso obvien el primer trimestre del mismo para establecer planes de mejora, dado que la autoevaluación de los centros, tal y como vaticinó el PSN-PSOE no está finalizada en muchos casos, culminándose negativamente la falta de planificación, formación, priorización, innovación y utilidad del procedimiento de autoevaluación”.

Entre otros asuntos destacables de las “Instrucciones de comienzo de curso”, Gimeno denuncia el escaso grado de concreción y explicación del apartado del Pilotaje del Programa formativo para la Mejora de la Competencia Pedagógico-Didáctica (PMCPD), la incoherencia del desarrollo del Programa Laguntza, que prevé sesiones prácticas compartidas entre centros para abordaje de casos reales sin que estos sean conocidos todavía por los centros y sin que se ajusten a un programa, plan o protocolo.

Según el socialista es “irrisorio la falta de prioridad en el apartado de Atención a la Diversidad, que a la hora de implementar el Plan Estratégico de Atención a la Diversidad de Navarra, se refiere a un Plan de mejora bienal del desempeño, y no hace referencia alguna a la revisión de aumento, al menos, de los recursos humanos. “En este aspecto, es obvio que la consejera Solana transmite humo propagandístico que se esfuma sin ejecutarlo con hechos reales”, asegura Gimeno.

Los aspectos prioritarios se refieren, una vez más con el Departamento de Educación del Gobierno de Navarra, a los aspectos lingüísticos, con el inicio de una fase de sensibilización con respecto al proyecto lingüístico. Para los socialistas la idea no es inadecuada, pues es conveniente definir las lenguas en las que impartir las materias y los cursos siempre que la autonomía de los centros se considerada en el marco de la normativa lingüística de la Comunidad. Además, de que los centros de Modelo D traten un plan de uso y materias en castellano para que se produzca una adecuada alfabetización en lectura y escritura castellana.

En todo caso, el portavoz en Educación, Carlos Gimeno advierte de que la nueva Orden Foral que ya regula los aspectos básicos de los programas de aprendizaje en lenguas extranjeras en los centros de Educación Infantil y Primaria de Navarra, que indicaba la elaboración de Proyectos Lingüísticos de centro, solo ha servido para categorizar centros de primera y de segunda categoría según las sesiones que imparten, reduciéndose las mismas en centros de ámbito rural con mucho alumnado desfavorecido que desarrollan el programa PAI. Eso sí, vulnerando los procedimientos que el propio Gobierno de Navarra se dio en su propia normativa, sin aportar o finalizar el citado proyecto lingüístico alguno para tomar estas decisiones, convocando Consejos Escolares que obviaban a la Administración Local, sin que Inspección Educativa velara por la aplicación ajustada de la propia normativa del Ejecutivo.