15 Ene 2019 GIMENO DENUNCIA QUE EL GOBIERNO NO DA LA INFORMACIÓN SOBRE EL ALUMNADO ESCOLARIZADO FUERA DE PLAZO Y LOS RECURSOS EXISTENTES PARA ATENDERLO

El PSN-PSOE denuncia la falta de transparencia y la obstrucción a la labor parlamentaria por parte del Departamento de Educación

El PSN-PSOE denuncia la opacidad del Gobierno de Navarra que no da la información sobre el alumnado escolarizado fuera de plazo y los recursos que el Departamento de Educación aporta para atender la diversidad y a este alumnado que se incorpora tarde al curso escolar. El portavoz, Carlos Gimeno, ha solicitado estos datos a través del cauce parlamentario ordinario, pero no se le ha remitido. Por tanto, es imposible comprobar si lo que dijo en diciembre el Director de Servicio de Ordenación, Orientación e Igualdad del Departamento sobre un supuesto incremento de los recursos es cierto. También establecía  un periodo para evaluar las variaciones en los centros por la escolarización de alumnado con necesidades educativas, y a la finalización del primer trimestre, además de incidir en el supuesto seguimiento durante el periodo de matrícula extraordinaria y después realizando revisiones “constantes” cuando se dan casos de matrícula sobrevenida.

Sin embargo, la realidad es que el Gobierno de Navarra no responde a las peticiones de información realizadas el 4 de diciembre para comprobar este extremo, petición que ha tenido que ser reiterada ante la conjugación del incremento sostenido en cuatro puntos de la concentración del alumnado desfavorecido en centros públicos con el Gobierno de Barkos, pasando de un 59 a un 63 por cierto, y el descenso de recursos especializados de atención a la diversidad que también se muestra consistente.

Sin más datos que poder cotejar en el momento actual, por esa falta de información, la realidad conocida es que existen 1581 sesiones menos de Pedagogía Terapéutica previstas para el presente curso académico respecto a las horas con las que se dotó al sistema educativo navarro en el curso académico 2015/16, exactamente un 30 % menos. Asimismo, son 314 sesiones menos de Audición y Lenguaje, un 13% menos que al inicio de legislatura.

Este aspecto se observa claramente en muchos de los llamados centros de innovación preferente, que escolarizan más de un cuarenta por ciento de alumnado con necesidades educativas por un origen sociocultural diferente, o por escolarizarse tardíamente. Así, podemos observar variaciones a la baja absolutamente significativas, tales como la que se da en el Colegio Público Rochapea que ha pasado de 75 sesiones de Pedagogía Terapéutica en el curso académico 16/17 a 55 en el curso académico actual, del Colegio Público de Falces, que pasa  de 30 sesiones a 19,  o el de Sesma de 14 a  10. Es llamativa la dotación del C.P. Nicasio de Landa, que pasa de 30 a 15 sesiones de Pedagogía Terapéutica.

A fecha de 05 de octubre del 2018, se  matricularon en Navarra fuera de plazo en todas las etapas y modelos educativos 978 alumnos y alumnas. De ellos, 872 en el ámbito público, el 90 por ciento, y 106 en el ámbito privado, un 10 por ciento. En los centros públicos está la mayoría alumnado desfavorecido.

Para Gimeno, a estos datos y la falta de transparencia ya habitual de Solana, se  suma el hecho de que se incumplen plazos y actuaciones del Plan Estratégico de Atención a la Diversidad. Es el caso de las  actuaciones conjuntas entre los centros preferentes y las escuelas infantiles adscritas a los mismos. Pero además, si no se constata dotación específica en cuanto a equipos para estos centros, si se incumple la norma para fomentar las medidas para la distribución del alumnado, si no hay  control en los cambios de centros del alumnado de escolarización tardía, si los  centros no son evaluados en plazo ni se optimiza la dotación de recursos a la atención a la diversidad, si no se dispone de un censo veraz de necesidades específicas de apoyo educativo, nos encontramos con un Departamento de Educación incapaz de gestionar la Escuela Pública que más alumnado desfavorecido escolariza. Una cuestión que va a agravar las  necesidades del sistema.

Los socialistas denuncian no solo la falta de transparencia sino la obstrucción a la labor parlamentaria que supone la no respuesta del Departamento de Educación a las peticiones de información.