21 Sep 2018 EL PSN-PSOE PRESENTA UNA LEY PARA REGULAR LA ESCOLARIZACIÓN Y EL REPARTO EQUILIBRADO DEL ALUMNADO ENTRE LA ENSEÑANZA PÚBLICA Y LA CONCERTADA

El PSN-PSOE ha registrado en el Parlamento de Navarra una Proposición de Ley Foral por la que se regula la escolarización en los centros docentes públicos y privados concertados en las enseñanzas de segundo ciclo de Educación Infantil, Primaria, Secundaria, Especial, ESO, Bachillerato y FP de Navarra. El objetivo de esta ley es lograr que la Educación garantice la igualdad de oportunidades, la equidad, la inclusión y una mejora de la calidad. Además, se mejora el proceso de escolarización, el acceso al sistema educativo se hace más transparente, eficaz y eficiente, y se conjuga la libertad de elección de centro con la escolarización de todo el alumnado en condiciones de igualdad y calidad educativa.

Entre las cuestiones que plantea, según explica el portavoz parlamentario de Educación, Carlos Gimeno, está garantizar la distribución equilibrada del alumnado en los centros sostenidos con fondos públicos. En estos momentos más del 84 por ciento del alumnado en situación desfavorecida está matriculado en centros públicos, situación que se está agravando en los últimos años. Un desequilibrio que el propio Gobierno de Navarra reconoce.

Se trata también de regular el proceso de recepción y asignación de plazas para las solicitudes que se presenten una vez haya concluido el plazo ordinario de solicitudes
Otra cuestión importante que recoge es la reducción progresiva de las ratios de alumno por aula, de manera que el objetivo está en llegar a 22 niños en segundo ciclo de Infantil, 24 en Primaria, 27 en Secundaria y 30 en Bachillerato.

Asimismo se pretende dar más protagonismo a las comisiones de escolarización para que sean copartícipes de las decisiones junto con la Administración y no meras oyentes de las decisiones ya adoptadas.
Gimeno añade que también se pretende garantizar la no discriminación por motivos socioeconómicos, de manera que ningún centro podrá percibir cantidad alguna de las familias por recibir las enseñanzas gratuitas, ni imponer aportaciones a fundaciones o asociaciones ni establecer servicios obligatorios de pago. No se incluyen en este concepto las actividades extraescolares.

Según dice Carlos Gimeno, para tener una educación de calidad, es importante que el alumnado esté distribuido de forma racional, y que los centros cuenten con suficientes recursos de apoyo para atender la diversidad. Ahora mismo, concluye, no se cumplen ninguna de estas dos premisas, y además el Gobierno está desmantelando la atención a la diversidad y cada vez es mayor el desequilibrio en el reparto del alumnado.