
23 Ene 2017 EL PSN-PSOE PREGUNTA AL GOBIERNO QUÉ CRITERIOS HA UTILIZADO PAR ELEGIR A LOS CENTROS DE REFERENCIA DEL MODELO D EDUCATIVO EN LA ZONA NO VASCÓFONA Y CRITICA LA IMPROVISACIÓN
El PSN-PSOE pregunta al Gobierno de Navarra por los criterios con los que ha determinado los centros educativos de referencia que impartirán el Modelo D en la zona no vascófona. Los socialistas piden conocer los informes técnicos con los que se ha sustentado la decisión. Además, señalan que contrasta la manera de actuar con este asunto con la que se ha decidido para la solicitud de entrada de centros a los programas de aprendizaje de lenguas extranjeras, que solo han contado con 20 días, a todas luces insuficientes para poder realizar todos los procesos que conlleva la solicitud, desde la propuesta educativa hasta las consultas al Claustro, Consejo Escolar, etcétera.
El PSN-PSOE critica la improvisación y la doble vara de medir que vuelve a utilizar el Departamento. Escoge a determinados centros para impartir, si hay demanda, el modelo D, cuando estos centros no contemplan ese proyecto educativo porque no han tenido ocasión siquiera de plantearlo. Y en cambio pone palos en la rueda a los centros que quieren incorporarse al PAI, a pesar de la demostrada demanda que existe y que ha supuesto un incremento de matrícula en la enseñanza concertada ante las incertidumbres y dificultades que se está poniendo para el desarrollo de estos programas
El portavoz parlamentario de Educación, Carlos Gimeno, señala que el Departamento debería explica si a la hora de elegir a los centros que tendrán que acoger el modelo D en zona no vascófona se ha considerado al alumnado de incorporación tardía, el origen socioeconómico, los espacios disponibles en los centros, los tiempos de transporte para los traslados, el impacto en el centro por los cambios que implica, etcétera.
Gimeno dice que es el segundo curso en el que el Gobierno improvisa en relación a la implantación del Modelo D en la zona no vascófona, lo cual es grave puesto que decisiones de esta índole deben ir acompañadas de planificación, información y análisis de impactos, y el Gobierno no tiene excusa porque ya es el segundo año que tiene que gestionar el curso escolar, por lo que tiempo ha tenido para hacer las cosas bien.