
30 Abr 2018 EL PSN-PSOE DENUNCIA LOS ATAQUES DE ELA AL PAI, UN MODELO EDUCATIVO DE INTEGRACIÓN Y CONVIVENCIA
El PSN-PSOE alerta de actuaciones como las del sindicato ELA instando a suprimir el Programa de Aprendizaje de Inglés (PAI) de los centros educativos. Su portavoz en Educación, Carlos Gimeno quiere recordar que, tras el Estudio Sociológico de Diagnóstico realizado por el Departamento de Educación del Gobierno de Navarra, en el que participaron el 100% de los centros PAI y British, el 70% de los centros con PAI quiere seguir con el programa y un 18% está «casi seguro» de querer continuar lo que confiere una gran fiabilidad a las conclusiones.
Parece que determinadas instancias quieren prolongar y acentuar los obstáculos y prejuicios que el Gobierno de Navarra ha emprendido con el PAI y que han supuesto una reversión en la matrícula en detrimento de la escuela pública. La competencia red pública-red privada, que se produce en las zonas urbanas, está siendo saldada a favor de la red privada.
Para el PSN-PSOE es tremendamente importante que ningún modelo prevalezca sobre los demás, sino la voluntad de las familias para elegir el que deseen como factor fundamental, avanzando en la adquisición de la competencia lingüística necesaria en lenguas extranjeras.
La realidad social de la pre-matrícula navarra es que el grueso de los niños de 3 años que se estrenarán en los colegios el próximo septiembre lo hará en los programas PAI y British de aprendizaje en inglés. Y destaca el crecimiento de todos los modelos y programas de idiomas en la pública. De las 3.650 solicitudes recibidas, 2.142 han elegido programas PAI y British de castellano e inglés. Solo 170 niños (107 en el A de castellano con euskera, y 63 en el G de castellano) han optado por modelos puros sin programas plurilingüísticos.
En todo caso, y analizando más pormenorizadamente la pre-matricula, hay que recordar que en las 44 localidades que se han incorporado a la zona mixta tras la modificación de la ley del euskera la demanda del modelo D en esos municipios es minoritaria y ha descendido. Crece en dos puntos la matriculación en los modelos A y G (del 80 al 82 por ciento) y baja en dos puntos en el D (del 20 al 18 por ciento). Además, el 96 por ciento de las familias elige el PAI frente al 4 por ciento que opta por un modelo D en los municipios incorporados a la zona mixta. Los datos dicen que las familias utilizan las lenguas en inclusión y no en exclusión como parecen trasladar determinadas organizaciones
Además, y en relación a los centros, parece importante recalcar que la regulada por el Gobierno entrada y salida voluntaria de centros en el Programa de Aprendizaje en Inglés (PAI), en los dos últimos cursos académicos, se ha saldado con el ingreso de seis nuevos centros PAI, es decir, ninguno ha decidido abandonarlo hasta el momento actual.
Parece claro que la gran mayoría de la comunidad educativa desea la continuidad del PAI, existe una demanda social importante por el programa, una necesidad de regularizar y fortalecer el marco legal, la evaluación de competencias ha demostrado que es un instrumento clave para la atención a la diversidad porque compensa y mitiga el efecto del índice socioeconómico y la incorporación tardía del alumnado en los resultados y porque se ha visto que no influye negativamente estudiar en programas PAI-BRITISH.
Los centros British/PAI se caracterizan por ser centros integradores, donde convive alumnado muy diverso, perteneciente a distintos niveles sociales y culturales.